Quantcast
Channel: Salud, dinero y atención primaria
Viewing all 172 articles
Browse latest View live

Clase social y tipo de aseguramiento según la EESE

$
0
0
El análisis de los microdatos anonimizados de la Encuesta Europea de Salud en España 2014 permite averiguar la distribución de la clase social en cada tipo de aseguramiento. Veremos, por un lado, qué clases sociales predominan en los distintos grupos de aseguramiento. Por otro lado, veremos la distribución del tipo de aseguramiento en cada clase social. De ello trata esta entrada que ofrecerá dicha información para el total de la muestra encuestada (n=22.842) y para el grupo de edad de 65 y más años (n=6.520). Puesto que una tercera parte de los seguros privados de asistencia sanitaria son colectivos (adquiridos a través de empresas), se ofrece también la información en el colectivo que trabaja (n=9.719) (respuesta 1 a la pregunta nº 11 del cuestionario del hogar).






DISTRIBUCIÓN DE LA CLASE SOCIAL EN CADA TIPO DE ASEGURAMIENTO 
EN EL CONJUNTO DE LA MUESTRA
(n=22.842)







DISTRIBUCIÓN DE LA CLASE SOCIAL EN CADA TIPO DE ASEGURAMIENTO 
EN LOS INDIVIDUOS DE 65 Y MÁS AÑOS
(n=6.520)




DISTRIBUCIÓN DE LA CLASE SOCIAL EN CADA TIPO DE ASEGURAMIENTO 
EN LOS INDIVIDUOS QUE TRABAJAN
(n=9.719)









DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE ASEGURAMIENTO EN CADA CLASE SOCIAL
EN TODA LA MUESTRA (n=22.842)



DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE ASEGURAMIENTO EN CADA CLASE SOCIAL
EN 65 AÑOS (n=6.520)



DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE ASEGURAMIENTO EN CADA CLASE SOCIAL
EN QUIENES TRABAJAN (n=9.719)






COMENTARIO
En el total de la muestra existe una clara dicotomía al comparar el grupo de sujetos que tienen al SNS como único asegurador con los otros dos grupos de aseguramiento. Las clases medias-bajas predominan en el primero  (68%) mientras que las clases medias-altas predominan en los otros dos: 85% de los mutualistas y 66% de los que tienen un seguro de salud. De forma sorprendente, la dicotomía no sólo se mantiene sino que se polariza más cuando consideramos la población de 65 o más años.  A partir de esta edad, el 74% de los sujetos que tienen al SNS como único asegurador pertenece a las clases medias-bajas mientras que las clases medias-altas predominan en los otros dos grupos: 90% de los mutualistas y 70% de los que tienen seguros privados de asistencia sanitaria. Esto último facilita algo que describe la literatura y ya se ha comentado aquí: la dualización sanitaria y el descremado sociológico de la atención primaria es también notable entre los mayores de 65 años. Por cierto, cuando incentivamos fiscalmente la compra de seguros privados, quienes se benefician de dicho ahorro fiscal son mayoritariamente sujetos de clases medias y, sobre todo, altas. En unos años de mucho menor ingreso fiscal como los que llevamos desde el inicio de la crisis, hay que estar muy cargado de razón para seguir incentivando fiscalmente la compra de seguros privados de asistencia sanitaria. Los datos de la EESE no hacen otra cosa que justificar la retirada de esta medida pues desde el punto de vista de la equidad se destina dinero público* a quien menos lo necesita, amén de la incidencia que sobre la universalización efectiva del SNS tiene la misma. Se detecta un claro gradiente decreciente en la presencia de seguros privados conforme se desciende en la escala social, incluso en el colectivo que trabaja. Probablemente esto se deba a que los empleados que se ven beneficiados por el hecho de que sus empresas les ofrezcan a ellos y sus familias seguros privados de asistencia sanitaria incentivados fiscalmente tengan un mayor nivel socioeconómico que aquellos empleados cuyas empresas no ofrecen estos seguros.

________________________________

*Nota.- La pérdida de ingreso fiscal, a los efectos, es como si destináramos dinero público (precisamente el que no se ingresa) a determinadas personas. En el caso que nos ocupa, la gran mayoría de los beneficiados por la medida fiscal son sujetos de clases medias y, sobre todo, altas.





La alcaldía y la densitometría: pasión hispanoamericana

$
0
0
Pasión, verdadera pasión, muestran los alcaldes de habla hispana por la densitometría. Se suceden “campañas” organizadas o impulsadas por las propias alcaldías, en colaboración con otras organizaciones, de acercamiento de la densitometría a la gente de la calle. Prevenir la “epidemia silenciosa” mediante la determinación “del calcio de los huesos” es el objetivo explícito que esconde la colusión de algunos intereses. 



El evento mantiene en lo básico la misma estructura de diseño. La alcaldía en cuestión junto con alguna organización no gubernamental o asociación científica, apoyadas en lo económico y tecnológico por alguna farmacéutica, organiza la campaña que pone la prueba gratuitamente a disposición del público, generalmente en alguna carpa en la calle o en algún local del propio consistorio. La campaña se publicita antes y, sobre todo, después de ocurrida en diferentes medios. Pues sin publicidad el verdadero objetivo no se alcanza plenamente. Lo curioso del asunto es que tal modo de proceder es similar al de muchas alcaldías de diferentes países latinoamericanos. ¿Qué tendrá la densitometría que seduce a alcaldes tan alejados geográfica, cultural y políticamente unos de otros?

Del otro lado del Atlántico, destaco algunos de los ejemplos recientes que figuran en las referencias. El alcalde de San Fernando (Chile) que “gestionó” en junio de 2015 la realización del “primer Operativo de Densitometría Ósea”en su ciudad. El de Coatzacoalcos (México) organizó la “Jornada de Densitometría” en agosto de 2014. La alcaldía de Villarrica, también en Chile, organizó en agosto de 2015 otro evento también llamado “operativo de densitometría ósea”. La alcaldía de Antiguo Cuscatlan, El Salvador, organizó en 2014 una “campaña” de “salud visual y densitometría ósea” cuyo video divulgativo adjunto al final de este texto. Hace pocas semanas, la alcaldía de Machala, en Ecuador, organizó la Campaña Gratuita de Densitometría Osea “Vive libre de Osteoporosis”.


  



En nuestro país, lo más destacable se remonta a octubre de 2009. Por entonces, con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO) organizó una campaña. En ella, diputadas y senadoras "predicaron con el ejemplo" y se sometieron densitometrías para “concienciar sobre la importancia de prevenir la osteoporosis“. Se utilizaron titulares impactantes como el de que “cada ocho segundos se rompe un hueso en Europa”.



Diputadas y senadoras de diversos grupos políticos haciéndose una densitometría en el marco 
de la campaña promocional "Salud Osea. Calidad de vida" en octubre de 2009


Apenas un mes después, el alcalde de San Juan de Alicante en colaboración con FHOEMO y MSD organizan una campaña en la que él mismo y más de medio millar de sus conciudadanos se hacen la prueba. Campañas similares han organizado el ayuntamiento madrileño de Alcobendasy el valenciano de Xirivella. El de Villanueva de la Serena en Badajoz acaba de realizar la sexta campaña anual (video divulgativo).

Lo más reciente en España es la campaña “Tus huesos, tu segunda piel” organizada nuevamente por FHOEMO y, con pocas dudas, patrocinada por los laboratorios AMGEN y Ferrer. AMGEN es el fabricante de Prolia® (donesumab). Laboratorios Ferrer fabrica Adrovance® (alendronato con colecalciferol). Ambos medicamentos están indicados en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica con alto riesgo de fractura. En España, sólo el 0,7% de las mujeres entre 50 y 65 años de edad muestran un riesgo lo suficientemente elevado (3% en 10 años) para indicar un tratamiento con este tipo de fármacos. ¿Qué persigue esta campaña? ¿Detectar ese 0,7%? No da esa impresión. Este tipo de campañas son un claro ejemplo de lo que se conoce como Promoción de Enfemedades (Disease Mongering).

En esta última campaña, los ayuntamientos colaboradores necesarios para dicha promoción han sido, hasta la fecha, el de Madrid, Santiago de Compostela, Zaragoza, Málaga, Alicante, Toledo, Oviedo, Bilbao, Sevilla y Barcelona. La densitometría ha seducido a alcaldes de pueblos y ciudades pequeñas, medianas y grandes. Como vemos, la densitometría concita el interés de la vieja y la nueva política. Sirvan como ejemplo, la Concejala de Inmigración del Ayuntamiento de Alicante y el propio Alcalde de Zaragoza que no resistieron la tentación de poner el pie en el aparato tal como la Cenicienta hizo con el zapato de cristal.



Campaña Antiguo Cuscatlan (El Salvador)
Vídeo divulgativo


Campaña Villanueva de la Serena
Vídeo divulgativo 


El Concejal de Sanidad de Villanueva de la Serena ofrece 
explicaciones sobre la VI Campaña sin desperdicio alguno.


Referencias sobre campañas de densitometrías al otro lado del Atlántico:


Referencias sobre campañas de densitometrías en España:



Ser médico de familia en el Reino Unido. El precio justo. Remuneraciones y demás.

$
0
0

Cuando decidí irme a Londres en 1999 a hacer un Master in General Practice, a la vez que trabajaba en una general practice, no sabía cuánto ganaban los médicos de familia británicos, ni si era más o menos que en España. Quiero creer que comparto con muchos compañeros la opinión de que el sueldo no suele ser (o no debe ser) el único motivo para emigrar. En mi caso fue el deseo de desarrollo profesional académico (ya que la medicina de familia no estaba en la universidad española) y de trabajar en un entorno más reflexivo. Creo que esas motivaciones (u otras en las que los lectores puedan pensar) bastan y sobran para dar el salto. Pero, sí, hay que decirlo, la remuneración es mayor y esto no es solo una comodidad añadida sino también una dosis de reconocimiento social que se recibe como bálsamo adyuvante a la reparación de la autoestima.



Remuneraciones

Tipos de puesto de trabajo
Los médicos de familia pueden ser socios, asalariados o suplentesLos sociosno tienen un sueldo, sino que reciben en conjunto una serie de partidas del NHS por diversos conceptos, las invierten en los gastos oportunos, y retienen los beneficios que se suelen repartir equitativamente. Entre los gastos puede figurar el pago a médicos asalariados, además de los salarios a enfermeras, recepcionistas y resto del personal contratado. La media aproximada de ingresos de un médico de familia socio (GP partner) es de unas£100.000 trabajando a tiempo completo sin guardias. Los médicos asalariadosa tiempo completo suelen cobrar en torno a las £70.000 anuales, también sin guardias. Los suplentescobran en torno a £70 por cada hora de consulta (viendo unos 6 pacientes por hora). Todas las cifras son brutas. Para mayor detalle consultar aquí.


¿De qué depende que un médico de familia sea socio, asalariado o suplente?
En buena parte, de su propia voluntad. También, por supuesto, de la voluntad de quien le puede ofrecer el trabajo (es decir, de los socios de un centro de salud), lo cual va en función de la necesidad del centro y de la valía del candidato. Los médicos jóvenes suelen comenzar como asalariados, pues es habitual adquirir unos años de experiencia antes de optar a convertirse en socio si se desea.

Algunos médicos no están interesados en la gestión, prefieren ver a los pacientes que les toquen y desentenderse del resto. Optan entonces por permanecer asalariadosy no llevarse a casa más dolores de cabeza que los que la clínica les depare. Para encontrar trabajo, simplemente responden a los anuncios de vacantes, realizan sus entrevistas con los socios, y allí donde les ofrezcan un puesto que les interese, firman.

Otros médicos quieren implicarse en la gestión del centro, prefieren tener la capacidad de tomar decisiones para contribuir a modelar el centro de salud según sus ideales o aspiraciones. Optan entonces por ser socios, a lo cual pueden llegar por la vía de un ofrecimiento desde su propio centro de salud donde trabajen como asalariados, o por la vía de responder a anuncios de vacantes, realizar sus entrevistas con los socios, y allí donde les ofrezcan una partnership que les interese, firmar como nuevo socio. Existen también posibilidades intermedias, como es el caso de asalariados con implicación parcial en la gestión y bonificaciones en función de incentivos o beneficios globales.

Y, por último, están los “espíritus libres”, que no quieren atarse a un centro o calendario prefijado, que prefieren disponer totalmente de su tiempo aceptando solo los trabajos en sitios y fechas que les interesen. Optan entonces por trabajar como suplentes (locums), ya sea de manera provisional o más o menos permanente, según su etapa vital o circunstancias particulares. Pueden hacerlo a través de una agencia o dándose a conocer personalmente a los centros de salud.


¿Hay que hacer guardias?
Actualmente no es obligatorio que los MF de los centros de salud ofrezcan atención continuada, sino que esta es prestada por otras entidades de diverso formato, aunque muchas de ellas contratan a médicos de familia de los centros de salud para realizar turnos de guardia según su conveniencia.  El turno de madrugada (de 1:00 a 7:00 = 6 horas) se paga a unas £600brutas, incluso más si es difícil de cubrir1.


Ley de oferta y demanda
Es importante saber que hay bastante variabilidad de remuneraciones en el tiempo y en la geografía. Allí donde cuesta trabajo encontrar a un médico, se va subiendo la remuneración hasta conseguir que alguien acepte. El NHS a menudo lanza ofrecimientos de importantes primas a quien firme contrato (como el llamado Golden Hello de £10.000 de los años 90 y sus variantes hasta hoy). En definitiva, los trabajos menos apetecibles son mejor remunerados que los deseados por todos.


Costede la vida, impuestos y comparaciones
Para poder interpretar las cifras de remuneraciones, conviene conocer algunos datos(2016):

Unos ingresos de 100.000 libras se quedan en aproximadamente 68.400 tras pagar el IRPF.2
Unos ingresos de 70.000 libras se quedan en aproximadamente 50.400 tras pagar el IRPF.2
Una libra vale 1,25-1,30 euros al cambio de marzo de 2016.3

El coste de la vida es muy variable según la localización. En Londres es más alto que en resto del Reino Unido4 y que en Madrid5 pero así y todo el poder adquisitivo de un médico es sustancialmente mayor con sueldo británico que con sueldo español. En realidad el poder adquisitivo general es mayor en el Reino Unido (RU) que en España6. Quizá lo mejor para hacerse un idea del coste real de la vida sea visitar un supermercado online (ver referencia abajo)7. La remuneración de un médico de familia en el RU no es muy distinta de la de un parlamentario8 y suele duplicar o triplicar a la de las enfermeras9.



Jornada laboral
La jornada laboral del médico de familia no es rígida: el concepto no es el de “fichar" sino el de hacer el trabajo que toca” sin contar demasiado los minutos. La del socio es la menos previsible y por lo general más extensa: 40-50 horas por semana si trabaja a tiempo completo. Para el asalariado el tiempo completo suele ser de unas 35-40 horas por semana. La semana no se estructura en “días” sino en “sesiones” de media jornada (3-5 horas). Se considera tiempo completo 8-9 sesiones por semana, y tiempo parcial 1-7 sesiones por semana. El sueldo obviamente es proporcional al número de sesiones por semana que se acuerden.



Permisos
Los días de permiso varían de un centro a otro, pero es habitual que las vacacionesde los médicos sean de 6 semanas al año. Esto es el total, no hay “moscosos” aparte. Son en realidad 30 días totalmente flexibles: pueden cogerse “sueltos” o en una o más semanas completas (incluso me he llegado a pedir “medio día”). Para permiso docente (cursos) disponíamos en mi centro de 2 semanas al año. El permiso de maternidad era de 6 meses a sueldo completo extensibles a otros 6 a medio sueldo. El permiso de paternidad en mi centro era de 6 semanas (mínimo legal 2 semanas). Otros permisos como el de enfermedad/fallecimiento de un familiar (lo que recibe el bonito nombre de compassionate leave) son a discreción de la dirección del centro y no suelen tener una duración pre-establecida, aunque en mi experiencia se suele ser generoso.



Balances
Esta sección quizá no la esperabas. Se debe al hecho de que los médicos de familia socios no tienen un sueldo, sino que reciben una serie de partidas del NHS por diversos conceptos y, descontados los gastos e inversiones del centro, obtienen unos beneficios que se reparten entre ellos. Estos son variables, nadie les garantiza que vayan a ganar un mínimo cada año. Actualmente las cosas son complejas debido a la reforma de 2013 que ha obligado a los centros a asociarse en grupos y así poder comprar otros servicios más allá de la atención primaria. Pero voy a limitarme a dar ejemplos referidos a mi propio centro con datos del año 2007, antes de la reforma, pues supone una versión simplificada que ayuda mejor a entender el concepto. En ese contexto, los gastos habituales son los de personal, material, mantenimiento, inversiones en equipamiento o edificación, etc.

Las principales partidas de ingresos provenientes del NHS en nuestro ejemplode centro con 7.700 pacientes se señalan aquí:

INGRESOS

£ 1.400.000
Pago per cápita
60% (£ 122/pt)

Para instalaciones
11%

Indicadores de calidad
9%

Servicios “plus”
6%

Otros
14%




GASTOS
64 %
£ 900.000



BENEFICIOS
36%
£ 500.000


El total de ingresos en el primer concepto se calcula multiplicando el número total de habitantes que se han registrado en el centro de salud por la tasa vigente, que en este caso era de 122 libras por registrado. Los pacientes tienen libertad de elección de centro, por lo que para mantener altos estos ingresos es menester conservarlos como pacientes lo que incentiva la amabilidad en el trato y la eficacia en el tratamiento.

El pago para instalaciones (Notional Rent) puede destinarse a alquiler o compra de inmuebles para la sede del centro de salud. En caso de invertirse en compra, son los socios a título personal los que firman la hipoteca y la respaldan con su patrimonio, aunque cuentan con la seguridad de que recibirán esta partida del NHS mientras el centro esté funcionando. El inmueble, por tanto, no es propiedad del NHS sino repartida entre los socios firmantes.

El pago por incentivos de calidad (Quality Outcomes Framework = QOF) se calcula mediante un completo programa informático al que se vierten los datos de las historias clínicas. Un indicador positivo (por ejemplo, “más del 90% de pacientes tienen registrado su estado de fumador o no fumador”) se traduce en puntos, y los puntos en libras.

Algunos centros realizan servicios “plus”(Enhanced Services) como consulta de metadona, atención a sin techo, etc. que se cobran aparte al NHS.

En “Otros” podemos encontrar:
  • Docencia pre y postgrado. Una sesión de 2,5 horas con 2 estudiantes para enseñarles a explorar, por ejemplo, se cobra a 150 libras. Formar a un residente se cobra a 10.000 libras por año. (Por lo general el dinero va a las arcas comunes de los socios, no individualmente a los docentes, a quienes se habrá liberado de actividad clínica para realizar docencia).
  • Reembolsos: salarios subvencionados (residentes, etc.), bajas maternales, antigüedad, medicación in situ, algunas inversiones informáticas, etc.
  • Trabajo privado: certificados para terceros, etc.

En el ejemplo, el centro tiene 4 socios por lo cual se repartieron ese año 125.000 libras cada uno.


Conclusión final
Como habéis podido ver, en el tema económico los MF salimos ganando en el RU respecto a España. Respecto de otros aspectos -algunos ya los hemos tratado en esta serie- cada uno sacará sus propias conclusiones. Algunas de las mías las  apuntaré en mi próxima y última entrega (“Copiar o no copiar, esa es la cuestión. Detalles varios, positivos y no tanto, del sistema de salud británico”).

Hasta entonces,

Isabel García Gimeno


Un elefante en la habitación de nuestra sanidad que no se puede ignorar

$
0
0
Esta entrada estaba prevista para más adelante pero lo recientemente publicado (“Indicadores Hospitalarios. Evolución 2002-2013”) aconseja su adelanto. Con datos de las ENSE de 1995 a 2012 publiqué una entrada con la figura adjunta que muestra la respuesta de los encuestados que habían realizado una consulta médica en las últimas semanas ante la pregunta de si la consulta fue a un médico general/de familia o a un médico especialista. El resultado que muestra la imagen me sorprendió tanto que llegué a pensar que me había equivocado en los cálculos, en la obtención de los datos anonimizados o en algún otro paso. Pero no, lamentablemente no me había equivocado. La pregunta se repite en la EESE 2014 y sus resultados colocan a todo un elefante en medio de la habitación de nuestra sanidad. ¿Vemos al elefante o hacemos como que no lo vemos?


LA PREGUNTA EN LA EESE 2014
Se trata de la pregunta 52 del cuestionario de adultos. El diseño de dicha pregunta en las encuestas anteriores se puede ver en la entradamencionada. El horizonte temporal eran las cuatro últimas semanas en la EESE 2014 y en las ENSE de 2012 y 2006, mientras que en las ENSE de los años 1995, 1997, 2001 y 2003 eran las dos últimas semanas. 



ALGUNA PRECISIÓN SOBRE QUÉ SE CONSIDERA "CONSULTA MÉDICA"
En todas las ediciones de la ENSE se le indica al encuestado alguna precisión acerca de qué se entiende por consulta médica. En las ediciones de 1995, 1997 y 2001, se le decía “Nos referimos, por supuesto, a una verdadera consulta, y no a una petición de hora o cita ni a la realización de una radiografía o análisis”. En la edición de 2003 se le aclaraba que “Las consultas médicas incluyen revisiones y peticiones de recetas. No incluyen las peticiones de hora o cita, las consultas al estomatólogo o dentista, ni la realización de radiografías, análisis u otras pruebas diagnósticas”. En las ediciones de 2006 y 2012, se precisaba: “No incluya, las consultas de estomatología o dentista ni la realización de pruebas diagnósticas como radiografías, análisis,..., ni las consultas realizadas durante las hospitalizaciones”. En la EESE 2014 se aclara lo siguiente respecto de la consulta al médico general/de familia: “Por favor, incluya tanto las visitas a la consulta de su médico, como las visitas domiciliarias y las consultas telefónicas”. Y respecto de la consulta al médico especialista se aclara que “Se incluyen sólo las visitas a médicos en consultas externas o ambulatorias, pero no las visitas realizadas en el hospital como paciente ingresado o atendido en un hospital de día. No deben incluirse las visitas al dentista, aunque sí al cirujano maxilofacial”.


EL ELEFANTE: EL ÚLTIMO MÉDICO CONSULTADO
Tras añadir los datos de la EESE 2014, el gráfico queda así:



La ENSE 2012 mostró el momento en el que se cruzaban las dos líneas y se invertía la tendencia. Los datos de la EESE 2014 muestran la continuación de dicha inversión: entre los que visitan al médico en las últimas 4 semanas, el 60% responden que han visitado a un médico especialista mientras que el 40% restante ha visitado a un médico general o de familia. Entre los encuestados que tienen al SNS como único asegurador sanitario los porcentajes son 57% vs 43% a favor del médico especialista (52% vs. 48%, en la ENSE 2012, también a favor del especialista). Este es el elefante. Lo veremos desde diferentes perspectivas en próximas entradas, pero la publicación de los “Indicadores Hospitalarios. Evolución 2002-2013” aporta información que nos ayuda a comprender por qué demonios tenemos este elefante dentro de nuestra habitación. Los datos publicados permiten comparar la evolución del número de médicos y del número de consultas médicas en ambos niveles de atención.


Procedencia de los datos
El número de médicos de familia de centros de salud procede del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) que ofrece esta información desde 2004 en adelante. Sin embargo, el número de consultas a los médicos de familia sólo lo ofrece el SIAP a partir del año 2007. El número de médicos de atención especializada y el número de consultas en atención especializada proceden de los “Indicadores Hospitalarios. Evolución 2002-2013”. Esta publicación se ha confeccionado a partir de información procedente de la Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada. La Estadística de establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado (ESCRI) ha pasado a formar parte de la Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada. Esta nueva estadística (resultado de la reforma de la ESCRI) recoge datos de dotación, personal, actividad y económicos desde el ejercicio 2011. Para obtener datos hasta 2010 hay que recurrir a la antigua ESCRI. Los datos del último año disponible (2013) se pueden consultar aquí. Los datos de años anteriores están disponibles aquí. Por lo tanto, se puede comparar la evolución del número de médicos de familia de centros de salud con la evolución del número de médicos de atención especializada desde 2004. Sin embargo, la comparación de la evolución del número de consultas sólo es posible a partir del año 2007.


Evolución del número de efectivos desde 2004 hasta 2013

  






Evolución del número de consultas desde 2007 hasta 2013


  


COMENTARIO
Los datos que se presentan permiten comparar en el ámbito nacional la evolución del número de médicos de familia de los centros de salud con la del número de médicos de atención especializada durante el periodo 2004-2013 en el SNS. También se compara la evolución del número de consultas médicas en atención primaria y en atención especializada entre 2007 y 2013. Es evidente que se ha preferido aumentar mucho más el número de médicos de atención especializada que el de atención primaria. El incremento acumulado de los primeros es un 67% superior al de los segundos. Y también han aumentado mucho más las consultas médicas en especializada que en primaria. Especialmente relevante lo ocurrido en los años 2012 y 2013. Las consultas a los médicos de familia son las que más bajan en 2012 y siguen bajando en 2013, mientras que aumentan las de atención especializada, especialmente las consultas sucesivas. Así, en el conjunto del periodo, las consultas sucesivas de los médicos de atención especializada crecen más de 3 veces más que las consultas de los médicos de familia (15,8% vs 4,7%). Sabemos que las consultas de atención especializada de una determinada especialidad se llenan con pacientes derivados por los médicos de atención primaria, pero también con pacientes citados y recitados por los propios médicos de dicha especialidad (revisiones). También se llenan con pacientes procedentes de derivaciones cruzadas de otros médicos de atención especializada de otras especialidades (en forma de primeras consultas). A la vista de los datos, las revisiones y las derivaciones cruzadas estarían aumentando considerablemente. Es la explicación lógica ante unos datos que muestran, desde 2009, un aumento de las consultas de atención especializada (especialmente de las sucesivas que no se reducen en ningún momento) al tiempo que se reducen las consultas de los médicos de familia. Una situación que encajaría con que ya el 60% de quienes han consultado a un médico en las últimas 4 semanas lo haya hecho a un médico especialista y el 40% restante a un médico de familia (57% vs. 43% en los que tienen al SNS como único asegurador sanitario). ¿Hasta cuándo vamos a hacer como si el elefante no estuviera en la habitación? ¿Cuándo saltarán las alarmas? ¿Cuándo se haya invertido totalmente la tendencia y el porcentaje de los que consulten a un especialista llegue al 70, 80 o 90% de quienes hayan efectuado una consulta médica en el último mes?


________________
Nota: Para los británicos, elephant i the room ("elefante en la habitación") es una expresión metafórica que hace referencia a una verdad evidente que es ignorada o pasa inadvertida. También se aplica a un problema o riesgo obvio que nadie quiere discutir. Se basa en la idea de sería imposible pasar por alto la presencia de un elefante en una habitación. Las personas que fingen que el elefante no está ahí han elegido evitar lidiar con el enorme problema que implica.


Sesudos expertos en sanidad deliberando sobre los problemas 
de la atención primaria española atentamente observados 
por un elefante al que no prestan la menor atención. 

Apoyo social y cuidado de enfermos según clase social y tipo de aseguramiento (EESE2014)

$
0
0
Esta entrada inicia la parte dedicada al estado de salud y sus determinantes. Se tratará el asunto del apoyo social percibido y del cuidado de enfermos que, en el fondo, son dos aspectos del apoyo social. Por un lado, el apoyo que uno piensa que tiene y, por otra, el apoyo que uno da. Los microdatos anonimizados de la EESE 2014 permiten describir ambos aspectos según la clase social y el tipo de aseguramiento.





LAS PREGUNTAS
La EESE 2014 indaga sobre el apoyo social mediante las preguntas 130, 131 y 132. Las preguntas sobre el cuidado a personas mayores o con dolencias crónicas son la 133, 134 y 135. Las preguntas 134 y 135 las contestan quienes declaran que cuidan a alguien (aquellos que responden la opción nº 1 a la pregunta 133).

Preguntas sobre apoyo social


Preguntas sobre cuidado de enfermos



RESULTADOS APOYO SOCIAL PERCIBIDO




RESULTADOS CUIDADOS DE PERSONAS MAYORES O CON DOLENCIAS CRÓNICAS



COMENTARIO
Apoyo social
Dos de las tres preguntas muestran un gradiente decreciente del apoyo social conforme se desciende en la escala social. En caso de problema personal grave, los individuos de las clases sociales más altas refieren que podrían contar con el apoyo de más personas y, además, piensan que otras personas se interesan mucho por ellos en mayor medida que los individuos de las clases más bajas. Esas mismas dos preguntas muestran un ligero mayor apoyo social en el mutualismo y en quienes disponen de seguros privados de salud respecto de quienes tienen al SNS como único asegurador sanitario. Al parecer, la facilidad para obtener ayuda de los vecinos no se relaciona con la clase social ni con el tipo de aseguramiento.

Cuidado de enfermos
Conforme se desciende en la escala social se detecta un gradiente ligeramente decreciente en el porcentaje de individuos que declaran cuidar al menos una vez a la semana de una persona mayor o de alguien que tenga una dolencia crónica sin que ello forme parte de su trabajo. Los mutualistas y quienes disponen de seguros privados de salud declaran en mayor proporción este tipo de cuidados. En todos los casos, las personas cuidadas son mayoritariamente familiares de los encuestados sin diferencias por clase social ni por tipo de aseguramiento. Sin embargo, existe un claro e intenso gradiente creciente conforme se desciende en la escala social en las horas a la semana dedicadas a dicho cuidado en aquellos sujetos que declaran cuidar a alguien. Así, los individuos de la clase más baja que declaran cuidar a alguien dedican a ello un número de horas semanales que prácticamente duplica al declarado por los sujetos de la primera clase social. Con respecto al tipo de aseguramiento, el número de horas semanales dedicadas a este cuidado es sustancialmente mayor en los individuos que tienen al SNS como único asegurador sanitario que en los mutualistas y, sobre todo, que en los que tienen seguros de salud.

El elefante desaparece

$
0
0
En la entrada del 1-5-2016 y en la del 16-6-2013 vienen dos figuras que muestran datos equivocados. Se trata de la información relativa al último médico consultado (si fue médico general/de familia o fue médico especialista) en aquellos individuos de la muestra que consultaron a un médico en las últimas cuatro semanas. Gracias a un comentario de Mónica Suárez a la entrada del pasado 1 de mayo fui consciente del error cometido. El origen del mismo es un cambio en los flujos de la ENSE 2012 y EESE 2014 que no detecté. El elefante, por tanto, desparece.




Cambios en los flujos de la pregunta
El origen del error fue no detectar el cambio en el flujo de la pregunta nº 52 del cuestionario de adultos. Esta pregunta únicamente se plantea a aquellos individuos que han consultado en las últimas cuatro semanas tanto a un médico general/de familia como a un médico especialista. Los porcentajes de 40% vs. 60% referidos en la entrada del 1 de mayo sólo son ciertos para aquellos que han consultado a ambos médicos en las últimas cuatro semanas. Lo mismo ocurre en la ENSE de 2012. Hasta 2012 esta pregunta se hacía a todos los que manifestaban haber consultado a un médico (general o especialista) en las últimas cuatro semanas (2 semanas hasta la ENSE 2003). Este cambio en los flujos puede precipitar al error en la interpretación de los resultados, como me ocurrió a mi, y dificulta la continuación de la serie que desde hace más de dos décadas recogen las anteriores encuestas nacionales de salud. 


La figura correcta
Para poder continuar la serie y comparar con años anteriores se necesita ahora construir una variable derivada a partir de los microdatos anonimizados de las respuestas a las preguntas nº 48, nº 50 y la propia nº 52 del cuestionario. Tras construir esta variable la figura queda así:





Comentario
Agradezco públicamente a Mónica Suárez su comentario pues gracias a él he podido subsanar el error. También pido disculpas a los lectores del blog por haberles inducido a pensar en la presencia de un elefante que no existe. El elefante, pues, desaparece. Hay otros beneficios derivados del incidente. Cuento a partir de ahora con una lectora más del blog: Mónica Suárez seguirá la serie de entradas referidas a los resultados de la EESE 2014 lo que significa la supervisión cualificada de la misma. Muchos lectores reciben un correo automatizado cada vez que aparece una entrada en el blog. A otros, soy yo quien personalmente les envío un correo cada vez que pongo una entrada. Mónica también lo recibirá. Además, a partir de ahora cuento con ella para resolver las dudas que me puedan surgir relativas al manejo e interpretación de los datos de la EESE 2014. ¿Se puede pedir más? Muchas gracias, Mónica.

Actividad física en el tiempo libre y obesidad según clase social y tipo de aseguramiento (EESE2014)

$
0
0
Continuando con el bloque de entradas dedicadas al estado de salud y sus determinantes, se dedica esta entrada a la actividad física realizada en el tiempo libre y a la prevalencia de obesidad y sobrepeso según la clase social y el tipo de aseguramiento a partir de los microdatos anonimizados de la EESE 2014



LAS PREGUNTAS
La práctica de ejercicio físico durante el tiempo libre se indaga mediante la pregunta nº 112 del cuestionario. El Índice de Masa Corporal (IMC) su utiliza para clasificar a los individuos de la muestra a partir del peso y de la talla autodeclarados (preguntas nº 109 y nº 110). Los individuos se clasifican en "peso insuficiente", "normopeso", "sobrepeso" y "obesidad" atendiendo a los criterios y definiciones referidos más abajo. Respecto de la práctica de alguna actividad física, se presentan los datos referidos al porcentaje de encuestados que responden la opción 1 ("No hago ejercicio. El tiempo libre lo ocupo de forma casi completamente sedentaria") y la 4 ("Hago entrenamiento deportivo o físico varias veces a la semana") en la pregunta nº 112. Respecto del IMC, se presenta el porcentaje de encuestados que presentan sobrepeso u obesidad (porcentaje de los que presentan sobrepeso + porcentaje de los que presentan obesidad).









PORCENTAJE DE INDIVIDUOS QUE NO HACEN EJERCICIO. TIEMPO LIBRE
 OCUPADO DE FORMA CASI COMPLETAMENTE SEDENTARIA




PORCENTAJE DE INDIVIDUOS QUE HACEN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
O FÍSICO VARIAS VECES A LA SEMANA






PORCENTAJE DE INDIVIDUOS QUE PRESENTAN SOBREPESO U OBESIDAD





PORCENTAJE DE INDIVIDUOS QUE PRESENTAN SOBREPESO U OBESIDAD 
POR QUINQUENIOS DE EDAD Y SEXO






COMENTARIO
Ejercicio físico, sedentarismo, sobrepeso y obesidad según clase social
La práctica de ejercicio físico durante el tiempo libre es más prevalente en las clases sociales más altas y se observa un claro gradiente decreciente conforme se desciende en la escala social. Por el contrario, el sedentarismo durante el tiempo libre es menos prevalente en las clases sociales más altas con un claro gradiente creciente conforme se desciende en la escala social. Lo mismo ocurre con el sobrepeso y la obesidad: son menos prevalentes en las clases sociales más altas y se detecta un claro gradicnte creciente conforme se desciende en la escala social. Todo esto ocurre tanto en hombres como en mujeres.

Ejercicio físico, sedentarismo, sobrepeso y obesidad según tipo de aseguramiento

La mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, el mayor sedentarismo y la menor práctica de ejercicio físico caracterizan al grupo de individuos que tienen al SNS como único asegurador sanitario. La prevalencia de sobrepeso y obesidad es similar en el grupo de mutualistas y en el de quienes disponen de seguros privados de salud, pese a que los primeros practican algo más de ejercicio y algo menos de sedentarismo en su tiempo libre.

Ejercicio físico, sobrepeso y obesidad según quinquenios de edad y sexo

Algo tendrá que ver la práctica de ejercicio físico con la obesidad cuando, para cualquier quinquenio de edad y sexo, quienes lo practican tienen menor prevalencia de sobrepeso y obesidad. 


Consumo de tabaco y alcohol según clase social y tipo de aseguramiento (EESE2014)

$
0
0
Siguiendo con la publicación del bloque de entradas dedicado al estado de salud y sus determinantes, se dedica esta entrada al consumo de tabaco y de alcohol según clase social y tipo de aseguramiento a partir de los microdatos anonimizados de la EESE 2014. Los resultados se ofrecen también por quinquenios de edad y sexo.




LAS PREGUNTAS
La pregunta nº 121 y la nº 128 del cuestionario indagan respectivamente sobre el consumo de tabaco y de alcohol. Respecto del consumo de tabaco, se presenta el porcentaje de individuos que afirman fumar diariamente (responden la opción 1: "Sí, fumo a diario"). La pregunta nº 128 indaga sobre el consumo diario de bebidas alcohólicas. Utilizando las equivalencias referidas más abajo, los técnicos de la encuesta elaboran la variable derivada "Consumo medio diario de alcohol semanal (lunes a domingo)" en gramos que es la que se ofrece en esta entrada.








CONSUMO DE TABACO SEGÚN CLASE SOCIAL


CONSUMO DE TABACO SEGÚN TIPO DE ASEGURAMIENTO


CONSUMO DE ALCOHOL SEGÚN CLASE SOCIAL


CONSUMO DE ALCOHOL SEGÚN TIPO DE ASEGURAMIENTO



CONSUMO DE TABACO POR QUINQUENIOS DE EDAD Y SEXO


CONSUMO DE ALCOHOL POR QUINQUENIOS DE EDAD Y SEXO


COMENTARIO
CONSUMO DE TABACO
Existe un gradiente creciente conforme se desciende en la escala social en el consumo de tabaco en hombres. Un gradiente que no se aprecia en las mujeres. Para cualquier quinquenio de edad, los hombres fuman más que las mujeres y la prevalencia del tabaquismo empieza a descender en ambos sexos a partir de los 55 años de edad. Fuman más los hombres que tienen al SNS como único asegurador sanitario, mientras que en las mujeres no se aprecian diferencias importantes según el tipo de aseguramiento.

CONSUMO DE ALCOHOL
En este caso, el gradiente se observa en las mujeres y se trata de un gradiente decreciente según se desciende en la escala social. En concordancia con ello, fuman menos las mujeres que tienen al SNS como único asegurador sanitario que las mutualistas y las que tienen seguros privados de salud. En los hombres, en cambio, no se aprecia ningún gradiente en el consumo de alcohol según clase social ni se aprecian diferencias relevantes según el tipo de aseguramiento. Beben más para cualquier quinquenio de edad los hombres que las mujeres. En los hombres se aprecia un pico máximo de consumo a los 60-64 años que no se aprecia en las mujeres.









Estado de salud autopercibido y ausencia al trabajo por problemas de salud según clase social y tipo de aseguramiento (EESE2014)

$
0
0
Se dedica esta entrada al estado de salud autopercibido y a la presencia de enfermedad o problema de salud crónicos o de larga duración según clase social y tipo de aseguramiento a partir de los microdatos anonimizados de la EESE 2014. Se ofrece información del conjunto de la muestra y de los sujetos de 65 y más años de edad. También se ofrecerá información sobre el estado de salud autopercibido en el grupo de individuos que declaran actividad laboral junto con información sobre su ausencia del trabajo por problemas de salud, también por clase social y tipo de aseguramiento.





LAS PREGUNTAS
Las preguntas que indagan sobre el estado de salud autopercibido y la presencia de enfermedad crónica son la nº 21 y la nº 22 respectivamente, mientras que las preguntas que indagan sobre la ausencia al trabajo por problemas de salud son la nº 30 y la nº 31 del cuestionario del adultoLa situación laboral, aspecto ya tratado en una entrada previa, se indaga mediante la pregunta nº 11 del cuestionario del hogarComo es natural, la pregunta sobre ausencia al trabajo por problemas de salud únicamente se le hace a quien refiere estar trabajando; es decir, al adulto seleccionado que responda la opción 1 ("Trabajando") a la pregunta nº 11 del cuestionario del hogar.


AUSENCIA AL TRABAJO POR MOTIVOS DE SALUD: DEFINICIONES




ESTADO DE SALUD AUTOPERCIBIDO Y PRESENCIA DE ENFERMEDAD CRÓNICA 
EN TODA LA MUESTRA



ESTADO DE SALUD AUTOPERCIBIDO Y PRESENCIA DE ENFERMEDAD CRÓNICA
 EN LOS SUJETOS  ≥ 65 AÑOS





ESTADO DE SALUD AUTOPERCIBIDO Y AUSENCIA AL TRABAJO POR PROBLEMAS DE SALUD EN LOS SUJETOS QUE TRABAJAN

ESTADO DE SALUD AUTOPERCIBIDO

AUSENCIA AL TRABAJO POR PROBLEMAS DE SALUD 





COMENTARIO
Puesto que el estado de salud de una población se relaciona con la edad y el envejecimiento poblacional, conviene recordar en este momento las diferencias en edad y envejecimiento de los grupos comparados (clases sociales y tipos de aseguramiento). Vimos esto en estas dos entradas (esta y esta) de las que se rescata ahora el siguiente gráfico:


Estado de salud y clase social
Las clases sociales 1, 2 y 3 muestran un claro gradiente creciente en edad y envejecimiento poblacional. Sin embargo, las clases sociales 4, 5 y 6 muestran prácticamente la misma edad y el mismo envejecimiento poblacional. Si toda la carga de enfermedad se debiera a la edad y al envejecimiento poblacional, se esperaría encontrar un claro gradiente creciente en la mala salud en las clases 1, 2 y 3, pero no lo esperaríamos encontrar en las clases 4, 5 y 6. Sin embargo, esto no es así y encontramos en el conjunto de la muestra un claro gradiente creciente en la mala salud autopercibida (regular+mala+muy mala) conforme se desciende en la escala social, evidente incluso en las clases sociales 4, 5 y 6 que no muestran diferencias por edad ni por envejecimiento. Conforme se desciende en la escala social también se detecta un gradiente creciente en la presencia de enfermedad crónica. Esto hallazgos también se detectan en el subgrupo de sujetos de 65 o más años.


Estado de salud y tipo de aseguramiento
Los grupos de aseguramiento muestran un gradiente decreciente tanto en edad como en envejecimiento. En esta situación, si toda la carga de enfermedad se debiera a la edad y al envejecimiento poblacional lo esperable sería encontrar un gradiente creciente en el buen estado de salud percibido, menor en el grupo que tiene al SNS como único asegurador sanitario (grupo con mayor edad media y mayor envejecimiento) y mayor en el grupo de individuos que tienen seguros privados de salud (grupo de menor edad media y menor envejecimiento). Sin embargo, esto no se cumple del todo. El grupo que tiene al SNS como único asegurador sanitario es el que muestra el peor estado de salud autopercibido y la mayor presencia de enfermedad crónica. Pero el grupo mutualista y el grupo de seguros privados muestran el mismo estado de salud autopercibido y declaran la misma presencia de enfermedad crónica, pese a sus diferencias en edad y envejecimiento poblacional. Este comportamiento en el estado de salud autopercibido y en la presencia de enfermedad crónica  en los grupos de aseguramiento que se observa en el conjunto de la muestra se repite en el subgrupo de sujetos de 65 o más años.


Estado de salud autopercibido y ausencia del trabajo por problemas de salud
En los sujetos que trabajan se detecta también el gradiente creciente en la mala salud autopercibida (regular+mala+muy mala) conforme se desciende en la escala social. También se detectan diferencias según el tipo de aseguramiento: el grupo de quienes tienen al SNS como único asegurador sanitario es el que declara un peor estado de salud autopercibido, mientras que el grupo mutualista declara el mejor estado de salud.

Sin embargo, el peor estado de salud autopercibido y la prevalencia de ausencia al trabajo por problemas de salud no se relacionan directamente. Es más, son quienes declaran un mejor estado de salud los que también declaran una mayor prevalencia de ausencia al trabajo por problemas de salud. Así, el porcentaje de quienes declaran haberse ausentado del trabajo por dicho motivo en los últimos 12 meses es mayor en los grupos con mejor estado de salud autopercibido; es decir, en las clases sociales más altas (1, 2 y 3) y en los mutualistas. Sin embargo, cuando a quienes se ausentan se les pregunta por el número de días de ausencia acumulados en el último año, no se detecta gradiente alguno en las clases sociales pero sí se detecta en los grupos de aseguramiento. En este caso, los sujetos que tienen al SNS como único asegurador sanitario son los que se ausentan, cuando lo hacen, un mayor promedio de días.

Da la impresión de que algunos grupos (clases más altas, mutualistas), por decirlo de alguna forma, tienen menos dificultades para ausentarse del trabajo por problemas de salud. Parece que quienes tienen al SNS como único asegurador sanitario presentan más dificultades para hacerlo y, cuando se ausentan, lo hacen por un mayor número de días, lo que podría indicar una mayor gravedad del problema de salud que motiva la ausencia y una mayor prevalencia de presentismo laboral.

Vimos en este blog la evolución de la IT por contingencia comunes en trabajadores por cuenta ajena antes y durante los años de crisis. A lo largo de esos años, y a medida que aumentaba el paro, se reducía la incidencia y prevalencia de IT por contingencias comunes entre los trabajadores que no perdían el empleo. Los datos apoyaban, entre CCAA, una relación entre el mayor desempleo y el menor número de procesos de IT. Así, las CCAA con más paro mostraban una menor prevalencia e incidencia de IT pero una mayor duración media del proceso de IT. El miedo a perder el empleo ha potenciado el presentismo laboral durante los años de crisis. Un miedo que no parece haya estado tan presente en los mutualistas o en los que tienen seguros privados como lo ha estado en el grupo de quienes tienen al SNS como único asegurador sanitario. Pese a ser este último el grupo de aseguramiento con peor estado de salud percibida es, sin embargo, el que muestra una menor prevalencia de ausencia del trabajo por problemas de salud aunque, quienes se ausentan, lo hacen por un mayor periodo de tiempo.

Cuando dividimos el total de días de ausencia por el número de trabajadores en cada grupo de comparación (clases sociales y tipos de aseguramiento) nos encontramos con el siguiente resultado:


PROMEDIO DE DÍAS DE AUSENCIA POR CADA TRABAJADOR


El promedio de días de ausencia por trabajador no es mayor en los grupos (clases sociales o tipos de aseguramiento) con peor estado de salud autopercibido, lo que también apoyaría un mayor presentismo laboral entre los trabajadores de las clases sociales más desfavorecidas y en el grupo de individuos que tienen al SNS como único asegurador sanitario, en donde hay peor estado de salud autopercibido. Además, en estos grupos con peor salud autopercibida también hay, como hemos vistomás paro y, probablemente por ello, más miedo a perder el empleo en aquellos trabajadores que todavía lo conservan, lo que favorecería en presentismo laboral. 

La "otra" atención primaria explota demográficamente

$
0
0
Una entrada previa mostró que el número de Médicos de Familia de EAP aumentó un 13,6% en 2013 respecto de 2004, mientras que el número de Médicos de  Atención Especializada creció un 22,7% en el mismo periodo. La misma entrada mostró la evolución del número de consultas a ambos grupos de médicos entre 2007 y 2013: las hechas a los médicos de atención especializada crecieron más del doble que las realizadas a los médicos de familia; especialmente las consultas sucesivas que lo hicieron más de tres veces más (15,8% vs. 4,7%). Los comentarios de los lectores apuntaron diversas hipótesis, todas razonables y a considerar. Sin embargo, hoy apunto una más: el crecimiento de la "otra" atención primaria podría explicar parte de lo sucedido con el número de consultas a ambos tipos de médicos.



EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS QUE UTILIZAN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
Según informa el propio Ministerio de Sanidad en este informe con datos de encuestas de salud, la utilización de los servicios de urgencias, de las consultas médicas y de la hospitalización han evolucionado desde 1987 hasta 2013 tal y como muestra el siguiente gráfico:
 
Respecto de 1987, los sujetos que han utilizado en el último año los servicios de urgencias han aumentado un 138%, mientras que los que han utilizado las consultas médicas lo han hecho un 25% y un 22% los sujetos que ingresaron en un hospital.





EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONSULTAS
Rescatamos ahora el gráfico que muestra la evolución del número de consultas entre 2007 y 2013. Aumentan mucho más las consultas médicas en especializada que en primaria. Especialmente relevante lo ocurrido en los años 2012 y 2013. Las consultas a los médicos de familia son las que más bajan en 2012 y siguen bajando en 2013, mientras que aumentan las de atención especializada, especialmente las consultas sucesivas. Así, en el conjunto del periodo, las consultas sucesivas de los médicos de atención especializada crecen más de 3 veces más que las consultas de los médicos de familia (15,8% vs. 4,7%).





EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MÉDICOS DE URGENCIAS DE HOSPITAL
Ya vimos en la entrada mencionada que el número de Médicos de Atención Especializada creció casi el doble que el de Médicos de Familia de EAP entre 2004 y 2013 (22,7% vs. 13,6%). Pero, ¿cómo ha evolucionado el número de Médicos de Urgencias Hospitalarias durante este mismo periodo? Los datos en términos relativos (crecimiento acumulado respecto de 2004) y absolutos son los siguientes:



Fuente: Para Médicos de Familia de EAP, Sistema de Información deAtención Primaria (SIAP). Para Médicos de Urgencias Hospitalarias y Médicos de Atención Especializada, Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimende Internado (ESCRI) (para el periodo 2004-2009) y  Estadística de Centros Sanitarios de AtenciónEspecializada (para el periodo 2010 - 2013).





COMENTARIO
Las consultas de atención especializada de una determinada especialidad se llenan con pacientes derivados por los médicos de atención primaria, pero también con pacientes citados y re-citados por los propios médicos de dicha especialidad (revisiones). También se llenan con pacientes procedentes de derivaciones cruzadas de médicos de atención especializada de otras especialidades (en forma de primeras consultas). A la vista de los datos, las revisiones y las derivaciones cruzadas estarían aumentando considerablemente. A este incremento también podría contribuir las derivaciones procedentes de los propios médicos de urgencias de los hospitales a la vista del incremento tan importante del número de estos profesionales ocurrido en los últimos años y de la utilización de estos servicios de urgencias por parte de la población. Pacientes que se citan directamente desde las urgencias hospitalarias a las consultas de los especialistas sin intervención alguna del médico de familia del paciente (y por tanto sin generarle ninguna consulta).

El número de médicos de urgencias hospitalarias (sin contar los residentes que por allí rotan) ha crecido casi un 64% en 2013 respecto de 2004. ¿Acaso no estaban bien dotadas de personal médico las urgencias hospitalarias en 2004, 2005 o 2006? ¿Acaso no estaban -y singuen estando- reforzadas por los miles de residentes que por allí rotan y hacen guardias? ¿Acaso no saben nuestros gestores que el incremento de la oferta genera más demanda?

Una gran proporción de los médicos de urgencias de hospital son médicos de familia. En las urgencias hospitalarias y en otros dispositivos de urgencias han acabado trabajando muchos de los residentes que han terminado la especialidad de medicina de familia en los últimos años como se muestra en la tabla 2 de este trabajo:
Segade Buceta et al. Situación laboral de los médicos de familia formados en una unidad docente. Aten Primaria. 2010;42(8):415–419. 



Miles de médicos de familia con formación orientada a la atención primaria acaban trabajando en el hospital. Son médicos de staff que ocupan un puesto de trabajo, una plaza, y que cobran su nómina mensualmente como el resto de personal pero que en vez de ejercer, para lo que fueron formados, como médicos de familia en los centros de salud, lo hacen en las puertas de urgencias de los hospitales públicos.

Todo ello porque las distintas consejerías de salud así lo han decidido. Han preferido aumentar muchísimo más las plazas hospitalarias de médicos de urgencias que las de médicos de familia de centros de salud. Los recursos utilizados serán los que sean, pero han ido al hospital y no a primaria. Se ha preferido pagar una nómina más de médico de urgencias de hospital que de médico de familia de centro de salud. ¿Una?, no,... miles.

¿Acaso no estaba más justificado el incremento de médicos de familia en los centros de salud que en las urgencias de hospital? Parecer ser que no. Da la impresión de que los hospitales necesitan tener su atención primaria particular que les nutra de pacientes sin que intervenga para nada el médico de cabecera de los mismos. Así, desde la perspectiva de la demografía médica, ha crecido de forma explosiva "la otra" atención primaria. Este boom demográfico médico y la posibilidad de utilizar la receta y de citar a las consultas de especializada por parte de los médicos de las urgencias hospitalarias convierte a estos servicios, a nivel global, en "la otra" atención primaria del país. Hay que saber que existe para poder entender algunas cosas que están ocurriendo o puedan ocurrir. Esta es ya definitivamente "la otra" puerta de entrada al sistema. Porque, no nos engañemos, en España, el sistema, lo que se dice el sistema, es a todas luces el hospital. Y el hospital ha parido su propia atención primaria que, como la atención primaria "oficial", también hace recetas y deriva a los especialistas. 

Eso sí, el mito de que las consultas de los médicos de atención especializada se "saturan" con las derivaciones de los médicos de familia de los centros de salud pervive. Y es una excusa perfecta para seguir aumentado más el número de médicos en los hospitales, incluido el de los que trabajan en sus puertas de urgencias, que el de los que trabajan en los centros de salud.




AYUDA DE LOS LECTORES PARA COMPLETAR ESTA TABLA
Se solicita ayuda a los lectores con sus comentarios para poder completar la siguiente tabla. Dentro de unas semanas la completaré con la información que los lectores dejen en sus comentarios. 

Lo que se pretende conocer del servicio regional de salud de cada CCAA es:

¿Los médicos de urgencias hospitalarias tiene la posibilidad de hacer recetas oficiales del SNS a los pacientes que atienden en urgencias?

¿Los médicos de urgencias hospitalarias tienen la posibilidad de citar a las consultas de especializada a los pacientes que atienden en urgencias?

Empiezo yo contestando a lo que ocurre en Navarra:





Salud, dinero y atención primaria cambia de dirección web

prueba

Viewing all 172 articles
Browse latest View live