Quantcast
Channel: Salud, dinero y atención primaria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 172

Un elefante en la habitación de nuestra sanidad que no se puede ignorar

$
0
0
Esta entrada estaba prevista para más adelante pero lo recientemente publicado (“Indicadores Hospitalarios. Evolución 2002-2013”) aconseja su adelanto. Con datos de las ENSE de 1995 a 2012 publiqué una entrada con la figura adjunta que muestra la respuesta de los encuestados que habían realizado una consulta médica en las últimas semanas ante la pregunta de si la consulta fue a un médico general/de familia o a un médico especialista. El resultado que muestra la imagen me sorprendió tanto que llegué a pensar que me había equivocado en los cálculos, en la obtención de los datos anonimizados o en algún otro paso. Pero no, lamentablemente no me había equivocado. La pregunta se repite en la EESE 2014 y sus resultados colocan a todo un elefante en medio de la habitación de nuestra sanidad. ¿Vemos al elefante o hacemos como que no lo vemos?


LA PREGUNTA EN LA EESE 2014
Se trata de la pregunta 52 del cuestionario de adultos. El diseño de dicha pregunta en las encuestas anteriores se puede ver en la entradamencionada. El horizonte temporal eran las cuatro últimas semanas en la EESE 2014 y en las ENSE de 2012 y 2006, mientras que en las ENSE de los años 1995, 1997, 2001 y 2003 eran las dos últimas semanas. 



ALGUNA PRECISIÓN SOBRE QUÉ SE CONSIDERA "CONSULTA MÉDICA"
En todas las ediciones de la ENSE se le indica al encuestado alguna precisión acerca de qué se entiende por consulta médica. En las ediciones de 1995, 1997 y 2001, se le decía “Nos referimos, por supuesto, a una verdadera consulta, y no a una petición de hora o cita ni a la realización de una radiografía o análisis”. En la edición de 2003 se le aclaraba que “Las consultas médicas incluyen revisiones y peticiones de recetas. No incluyen las peticiones de hora o cita, las consultas al estomatólogo o dentista, ni la realización de radiografías, análisis u otras pruebas diagnósticas”. En las ediciones de 2006 y 2012, se precisaba: “No incluya, las consultas de estomatología o dentista ni la realización de pruebas diagnósticas como radiografías, análisis,..., ni las consultas realizadas durante las hospitalizaciones”. En la EESE 2014 se aclara lo siguiente respecto de la consulta al médico general/de familia: “Por favor, incluya tanto las visitas a la consulta de su médico, como las visitas domiciliarias y las consultas telefónicas”. Y respecto de la consulta al médico especialista se aclara que “Se incluyen sólo las visitas a médicos en consultas externas o ambulatorias, pero no las visitas realizadas en el hospital como paciente ingresado o atendido en un hospital de día. No deben incluirse las visitas al dentista, aunque sí al cirujano maxilofacial”.


EL ELEFANTE: EL ÚLTIMO MÉDICO CONSULTADO
Tras añadir los datos de la EESE 2014, el gráfico queda así:



La ENSE 2012 mostró el momento en el que se cruzaban las dos líneas y se invertía la tendencia. Los datos de la EESE 2014 muestran la continuación de dicha inversión: entre los que visitan al médico en las últimas 4 semanas, el 60% responden que han visitado a un médico especialista mientras que el 40% restante ha visitado a un médico general o de familia. Entre los encuestados que tienen al SNS como único asegurador sanitario los porcentajes son 57% vs 43% a favor del médico especialista (52% vs. 48%, en la ENSE 2012, también a favor del especialista). Este es el elefante. Lo veremos desde diferentes perspectivas en próximas entradas, pero la publicación de los “Indicadores Hospitalarios. Evolución 2002-2013” aporta información que nos ayuda a comprender por qué demonios tenemos este elefante dentro de nuestra habitación. Los datos publicados permiten comparar la evolución del número de médicos y del número de consultas médicas en ambos niveles de atención.


Procedencia de los datos
El número de médicos de familia de centros de salud procede del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) que ofrece esta información desde 2004 en adelante. Sin embargo, el número de consultas a los médicos de familia sólo lo ofrece el SIAP a partir del año 2007. El número de médicos de atención especializada y el número de consultas en atención especializada proceden de los “Indicadores Hospitalarios. Evolución 2002-2013”. Esta publicación se ha confeccionado a partir de información procedente de la Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada. La Estadística de establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado (ESCRI) ha pasado a formar parte de la Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada. Esta nueva estadística (resultado de la reforma de la ESCRI) recoge datos de dotación, personal, actividad y económicos desde el ejercicio 2011. Para obtener datos hasta 2010 hay que recurrir a la antigua ESCRI. Los datos del último año disponible (2013) se pueden consultar aquí. Los datos de años anteriores están disponibles aquí. Por lo tanto, se puede comparar la evolución del número de médicos de familia de centros de salud con la evolución del número de médicos de atención especializada desde 2004. Sin embargo, la comparación de la evolución del número de consultas sólo es posible a partir del año 2007.


Evolución del número de efectivos desde 2004 hasta 2013

  






Evolución del número de consultas desde 2007 hasta 2013


  


COMENTARIO
Los datos que se presentan permiten comparar en el ámbito nacional la evolución del número de médicos de familia de los centros de salud con la del número de médicos de atención especializada durante el periodo 2004-2013 en el SNS. También se compara la evolución del número de consultas médicas en atención primaria y en atención especializada entre 2007 y 2013. Es evidente que se ha preferido aumentar mucho más el número de médicos de atención especializada que el de atención primaria. El incremento acumulado de los primeros es un 67% superior al de los segundos. Y también han aumentado mucho más las consultas médicas en especializada que en primaria. Especialmente relevante lo ocurrido en los años 2012 y 2013. Las consultas a los médicos de familia son las que más bajan en 2012 y siguen bajando en 2013, mientras que aumentan las de atención especializada, especialmente las consultas sucesivas. Así, en el conjunto del periodo, las consultas sucesivas de los médicos de atención especializada crecen más de 3 veces más que las consultas de los médicos de familia (15,8% vs 4,7%). Sabemos que las consultas de atención especializada de una determinada especialidad se llenan con pacientes derivados por los médicos de atención primaria, pero también con pacientes citados y recitados por los propios médicos de dicha especialidad (revisiones). También se llenan con pacientes procedentes de derivaciones cruzadas de otros médicos de atención especializada de otras especialidades (en forma de primeras consultas). A la vista de los datos, las revisiones y las derivaciones cruzadas estarían aumentando considerablemente. Es la explicación lógica ante unos datos que muestran, desde 2009, un aumento de las consultas de atención especializada (especialmente de las sucesivas que no se reducen en ningún momento) al tiempo que se reducen las consultas de los médicos de familia. Una situación que encajaría con que ya el 60% de quienes han consultado a un médico en las últimas 4 semanas lo haya hecho a un médico especialista y el 40% restante a un médico de familia (57% vs. 43% en los que tienen al SNS como único asegurador sanitario). ¿Hasta cuándo vamos a hacer como si el elefante no estuviera en la habitación? ¿Cuándo saltarán las alarmas? ¿Cuándo se haya invertido totalmente la tendencia y el porcentaje de los que consulten a un especialista llegue al 70, 80 o 90% de quienes hayan efectuado una consulta médica en el último mes?


________________
Nota: Para los británicos, elephant i the room ("elefante en la habitación") es una expresión metafórica que hace referencia a una verdad evidente que es ignorada o pasa inadvertida. También se aplica a un problema o riesgo obvio que nadie quiere discutir. Se basa en la idea de sería imposible pasar por alto la presencia de un elefante en una habitación. Las personas que fingen que el elefante no está ahí han elegido evitar lidiar con el enorme problema que implica.


Sesudos expertos en sanidad deliberando sobre los problemas 
de la atención primaria española atentamente observados 
por un elefante al que no prestan la menor atención. 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 172

Trending Articles