Quantcast
Channel: Salud, dinero y atención primaria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 172

Tipo de aseguramiento por CCAA según la EESE

$
0
0
En una entrada previa vimos la distribución de los tipos de aseguramiento entre la población española según la Encuesta Europea de Salud en España. Vimos entonces que el 95,25% de la población está cubierta por el SNS, aunque la proporción de personas cubiertas ÚNICAMENTE por el SNS alcanza el 80% de la población. Los mutualistas representan el 5,17% de la población, mientras que el 14,54% dispone de seguros privados. La figura adjunta ilustra dicha distribución. Vimos en dicha entrada también que las duplicidades son frecuentes. De hecho, más del 15% de la población dispone de una cobertura adicional a la del SNS. ¿Cómo se distribuye el tipo de aseguramiento en cada Comunidad Autónoma? Veámoslo a continuación.





Porcentaje de población cubierta por el SNS 
en cada Comunidad Autónoma




Porcentaje de población cubierta ÚNICAMENTEpor el SNS
en cada Comunidad Autónoma



Porcentaje de población cubierta por el MUTALISMO 
en cada Comunidad Autónoma




Porcentaje de población cubierta por SEGUROS PRIVADOS 
en cada Comunidad Autónoma


COMENTARIO
El porcentaje de población cubierta por el SNS es muy alta (95,25%) y presenta poca variabilidad entre CCAA con tan sólo 7 puntos porcentuales de diferencia entre la de mayor cobertura (País Vasco, 99,0%) y la de menor (Castilla - La Mancha, 92,0%). Sin embargo, cuando atendemos al porcentaje de población que tiene al SNS como único asegurador sanitario la cosa cambia. En el promedio, el 80% de la población tiene como único asegurador sanitario al SNS pero la variabilidad es enorme: casi 25 puntos porcentuales entre la de mayor cobertura (Navarra, 89,6%) y la de menor (Madrid, 65,0%). Parece improbable que un sistema sanitario pueda ser apreciado y respaldado por la inmensa mayor parte de la población cuando el 65% o poco más de la misma lo tiene como único asegurador sanitario, tal y como ocurre en Baleares y Madrid. Desde luego, y a partir de la información que he ido desgranando en las últimas entradas, que una gran parte de la población tenga como único asegurador al SNS no es cosa, precisamente, de Comunidades pobres. Y desde luego, justificar una muy baja inversión en sanidad pública en el hecho de que una parte importante de la población dispone de seguros médicos privados (como ocurre en Madrid y Baleares) y que ello "descarga" al SNS de "presión asistencial" y le "ahorra dinero" , además de un error ya señalado, es el principal obstáculo para la verdadera y efectiva universalización (utilización por todas los estratos sociales) del SNS.














Viewing all articles
Browse latest Browse all 172

Trending Articles