Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 172

Sanidad gratificante: datos



En una entrada anterior se destacó la promesa del Lehendakari Urkullu de invertir 1.572 € en sanidad por habitante en 2016 en el País Vasco. Una cantidad, según el propio Urkullu, "muy por encima de la media estatal". Según datos oficiales, el País Vasco ha sido la Comunidad Autónoma que más ha gastado en sanidad pública por persona durante el periodo 1999-2013. Con anuncios como este del Lehendakari de seguir gastando en sanidad pública por persona en 2016 "muy por encima de la media estatal" da la impresión de que nos adentramos en una especie de puja o subasta competitiva, una especie de carrera, por alcanzar un mayor gasto sin que eso signifique necesariamente mejorar el nivel de salud de la población.  Las desigualdades regionales en el gasto sanitario por persona protegida son necesarias cuando responden a diferencias en la necesidad sanitaria, injustificables cuando responden más a una sobreoferta ligada a una sanidad pública gratificante pero quizás iatrogénica, e inevitables, notables, perpetuas y preocupantes cuando no se hace prácticamente nada para averiguar si bien son necesarias o bien son injustificables.



¿Se asocia el mayor gasto sanitario por persona a mejores indicadores de salud?
La mortalidad infantil y, dentro de ella, la neonatal, es uno de los indicadores más relacionados con la salud de la población y la efectividad y calidad ofrecida por el sistema sanitario. ¿Se asocia el gasto sanitario público por persona con la tasa de mortalidad infantil en el ámbito de las CCAA? Proceden del Ministerio de Sanidad los datos de gasto sanitario público y de población protegida. Los de mortalidad infantil proceden del INE. Todos ellos permiten obtener para CCAA información anual sobre gasto sanitario público por persona protegida y tasa de mortalidad infantil durante el periodo 1999-2013. La siguiente figura muestra la correlación de la mortalidad infantil y de la neonatal con el gasto sanitario público por persona protegida para el promedio de dicho periodo en el ámbito de las CCAA.







¿Se asocia el mayor gasto sanitario por persona a una mayor satisfacción con la sanidad pública?
El Barómetro Sanitario de 2014 publicado el 30 de junio de 2015 contiene una pregunta (P.3) que pretende medir la satisfacción del entrevistado con el sistema sanitario. La pregunta dice lo siguiente:

En general, ¿está Ud. satisfecho o insatisfecho con el modo en que el sistema sanitario público funciona en España? Para contestar utilice una escala de 1 a 10, en la que 1 significa que está Ud. "muy insatisfecho" y el 10 que está "muy satisfecho".

La serie histórica de respuestas a esta pregunta por CCAA permite la correlación con el gasto sanitario público por persona protegida para los años del periodo 2003-2013. La siguiente figura muestra la correlación entre ambas variables para el promedio de dicho periodo.

 







¿Sanidad gratificante?
En el ámbito de las CCAA, un mayor gasto sanitario público por persona protegida no se correlaciona con unos indicadores tan asociados al nivel de salud de la población y al nivel del efectividad y calidad de los servicios sanitarios como son los de mortalidad infantil. Sin embargo, sí muestra una correlación positiva muy importante con el nivel de satisfacción con el modo en que funciona el sistema sanitario público. Por lo tanto, uno ya no sabe si las promesas de alcanzar un mayor gasto por persona buscan más la satisfacción (y, de paso, el voto) que mejorar el nivel de salud o la efectividad de la sanidad pública. La sanidad gratificante, la sanidad de la satisfacción... aunque no para todos.


------
Nota.- Si algún lector detecta, en el ámbito de las CCAA, una correlación importante entre el gasto sanitario público  por persona protegida y algún indicador de salud relevante que, por favor, me lo comunique e inmediatamente publicaré una entrada detallando el hallazgo.

 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 172

Trending Articles