¿Es posible comparar la equidad de nuestro sistema sanitario con la de los sistemas sanitarios de los países europeos más desarrollados? Eurostat ofrece datos relacionados con la equidad en el acceso a los sistemas sanitarios de los países europeos. Veamos en qué posición queda nuestro sistema sanitario.
Eurostat ofrece el indicador denominado Auto-percepción de necesidad de atención sanitaria insatisfecha (Self reported unmet need for medical care) por motivos como la barrera económica, la lejanía del servicio, la excesiva espera, el no tener tiempo, el miedo al médico, al hospital, a las pruebas o al tratamiento, entre otros (1). En esta entrada se estudian los tres primeros.
Definición de Eurostat:
Self reported unmet need for medical examination or treatment, by income quintile - %
Short Description: This indicator is defined as the share of the population perceiving an unmet need for medical examination or treatment. Reasons include problems of access (could not afford to, waiting list, too far to travel) or other (could not take time, fear, wanted to wait and see, didn't know any good doctor or specialist, other). Due to cultural differences between countries this indicator should not be used to make international comparisons.
POSICIÓN ESPAÑOLA
Las siguientes figuras muestran la posición española en cada uno de los tres motivos para el conjunto de la población y para el quintil de menor renta. He seleccionado los países europeos de la OCDE (*). Muestro el promedio de los resultados para el periodo 2005-2011.
ESPAÑA RESPECTO DEL PROMEDIO EUROPEO DURANTE EL PERIODO 2005-2011
Las siguientes figuras muestran la evolución a lo largo del periodo 2005-2011 de España respecto al promedio (100) de este grupo de países, cada uno de los tres motivos para el conjunto de la población y para el quintil de menor renta.
CONCLUSIÓN
Pese a que Eurostat advierte de que las diferencias culturales entre países pueden dificultar la comparación internacional de este indicador, España muestra una posición inferior a la media, con una inequidad en el acceso a la atención sanitaria debida a las tres razones mencionadas menor que la que muestran otros países con un gasto sanitario per cápita superior al nuestro. Cuando se compara el porcentaje de personas que declara alguna necesidad sanitaria insatisfecha con el promedio de este grupo de países, España muestra un resultado que para la mayor parte de los años es muy inferior al promedio del grupo en los tres motivos estudiados. Mi opinión personal es que nuestra atención primaria tiene gran parte de "culpa" en estos buenos resultados. No conozco ningún trabajo que haya medido la contribución del "nuevo" modelo de atención primaria a la reducción de las inequidades de acceso (y, probablemente, en salud) durante los últimos 30 años en España, pero yo creo que esta ha sido su aportación más importante.
(*) Los 22 países europeos de la OCDE son: Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Polonia, República Eslovaca, España, Suecia, Suiza y Reino Unido
Referencia:
1.- European Commision. Indicators of the health and long term care strand. Access to care (including inequity in access to care) and inequalities of outcome. Self reported unmet need for medical care.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Reseña EL MEDICO
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Reseña EL MEDICO